Si analizamos el concepto legislativo de pyme, observamos que estas tienen una serie de derechos diferentes a otras empresas, como son el acceso a ayudas, subvenciones o nuevas vías de financiación.
Para que una empresa pueda incluirse en la definición de pyme (según la Comisión Europea) debe ser una entidad que ejerza una actividad económica, independiente a la forma jurídica seleccionada (autónomo, profesional o sociedad mercantil), ya que esta, no será determinante a la hora de entrar en la clasificación de pyme.
Los criterios básicos que determinan si una empresa es considerada pyme o no, son:
- La plantilla que la forma.
- El volumen de negocios.
- Su balance.
Dependiendo de si la empresa supera o no estos umbrales, será considerada en la clasificación como pyme, o no. Sí hay que tener en cuenta que no es obligatorio cumplir con los dos últimos, ya que, la empresa puede optar por cumplir el criterio del límite de volumen de negocios o el del balance, y aunque superase alguno de los dos, no se perdería su condición de pyme.
Clasificación de las pymes
La principal clasificación dentro de las pymes es:
► Microempresa, es aquella que tiene hasta diez trabajadores y donde su volumen de negocio o balance anual no supere los dos millones de euros.
► Pequeña empresa, es aquella que cuenta con una plantilla de menos de cincuenta trabajadores y que su volumen de negocio o balance anual sea igual o inferior a diez millones de euros.
► Mediana empresa, es aquella que tendrá menos de 250 trabajadores y un volumen de negocio igual o menor a cincuenta millones de euros o un balance anual que no supere los cuarenta y tres millones de euros.
¿Cómo calcular los umbrales de una pyme?
Para el cálculo de la plantilla de trabajadores habrá que incluir a todos los trabajadores que tengan tanto jornada completa como parcial o empleados temporales, sin embargo, los que tengan un contrato de aprendizaje o de formación profesional no se tendrán en cuenta a la hora de este cálculo.
Para el cálculo de la cifra de negocios anual se tienen en cuenta los ingresos percibidos durante el año en concepto de ventas o prestaciones de servicios, una vez hayamos deducido los descuentos y sin incluir ni el IVA ni los impuestos indirectos.
Con respecto el balance general habrá que hacer referencia al valor de los principales activos de la empresa, teniendo en cuenta el inmovilizado material, inmaterial, inversiones, etc.
Excepciones a la definición pyme
Hay algunas excepciones a la definición de pyme a la hora de determinar su tamaño que son:
- No se podrá considerar pyme las empresas de propiedad pública.
- No se consideran pyme aquellas empresas cuyo capital esté contratado en un 25% por empresas que sí excedan los límites de pyme.
- Por razones de simplificación administrativa se puede optar por atenerse a un único criterio, el de los trabajadores.
- Por último, la falta de otras informaciones provoca que cuando solo se disponga de información sobre la cifra neta de negocios, no dificultará el hecho de determinar el tamaño de la empresa.
