La Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) es una base de datos donde se recoge toda la información sobre préstamos, créditos y avales.
Mensualmente, las entidades financieras envían un informe al Banco de España con los importes pendientes de pago que superen 1.000 euros por titular.
Cualquier ciudadano puede solicitar de forma gratuita un informe sobre sí mismo, pero no podrá acceder al resto de clientes.
¿Qué es la CIRBE?
La CIRBE es una base de datos que incluye con detalle los préstamos, créditos o avales que una empresa mantiene con una o varias entidades financieras.
Su principal finalidad es ofrecer información sobre los riesgos de los diferentes perfiles, además de la posibilidad de conceder recursos financieros a quien los solicita.
De esta manera, el Banco de España hace llegar un informe mensual, con esos datos, a todas las entidades financieras que se encuentran bajo su labor.
Por tanto, cualquier entidad financiera podrá solicitar información concreta de un cliente, si éste necesita una operación de crédito o préstamo.
Ahora bien, no todas las deudas aparecen en la CIRBE, en concreto el límite establecido está en 1.000 euros por cliente y entidad, es decir, cualquier cantidad inferior a esa cifra no se recoge.
Aunque, existen algunas excepciones que sí aparezca una deuda que esté por debajo de 1.000 euros, como, por ejemplo, las operaciones de crédito comercial con recurso.
Diferencia entre CIRBE y registro de morosos
La CIRBE es una base de datos y no un registro de morosos. Es decir, tanto su naturaleza como su finalidad son distintas a, por ejemplo, las del Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI) o la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Créditos (ASNEF).
Por tanto, en la CIRBE aparecerá cualquier ciudadano o empresa que tenga un préstamo activo superior a 1.000 euros, aunque esté al corriente de su pago. Sin embargo, en los registros de morosos aparecerán todos los que hayan tenido algún impago, lo cual, podría conllevar a problemas a la hora de solicitar financiación.
En conclusión, cualquier pyme que sea titular de una operativa activa con una entidad financiera aparecerá en la CIRBE, lo cual, no significa que la pyme se haya retrasado en algún pago.
¿Cómo consultar la CIRBE?
Cualquier persona física o jurídica que sea titular de un riesgo declarable en el CIR (Central de Información de Riesgos), tiene derecho a solicitar un informe de riesgos.
Para iniciar el trámite de forma electrónica se accede a la aplicación de “Petición de informes y Reclamaciones CIR”, dentro del apartado “Tramitación”.
Es imprescindible contar con un sistema de identificación para consultar dicho informe, bien sea la firma digital o el certificado electrónico, los cuales, deben ser admitidos por el Banco de España.
¿Qué implicaciones tiene estar en la CIRBE?
Las implicaciones de estar incluido en la CIRBE son:
- ¿Vulnera el derecho al honor?
Para que la CIRBE afecte al honor, el fichero debería clasificarse como de morosidad, lo cual, sí lesionaría la dignidad interna y externa de una empresa y no es el caso de la CIRBE.
El Tribunal Supremo indica que la simple información sobre la condición de fiador o avalista no supone un desmerecimiento, ya que, en la actualidad cualquier pyme ha solicitado una financiación.
- ¿Impide acceder a la financiación?
El hecho de estar incluido en la CIRBE no debe impedir acceder a financiación, lo que sí puede provocar es una denegación en la financiación por un exceso de riesgo ya concedido.
- ¿Cómo le afecta la Ley de Protección de Datos?
El fichero de la CIRBE se considera un fichero administrativo y no de morosos, ya que, quien lo integra lo hace por su condición de prestatario y no de moroso.
Hay que tener en cuenta, que toda la información establecida en la CIRBE sirve para que el Banco de España pueda ejercer su correcta labor en la supervisión, inspección y control sobre el sector económico.
Además, todas las entidades financieras usan estos datos reflejados en la CIRBE para la toma de decisiones, es decir, para llevar a cabo un estudio previo de préstamos o créditos solicitados por alguna pyme o empresa.
Este historial puede ser consultado por cualquier entidad financiera y es de vital importancia en el momento de emitir futuros créditos, ya que, muestra el nivel de endeudamiento al que hace frente la pyme en el momento actual.
Por último, indicar que podría darse la situación de que la información que apareciera en la CIRBE fuera errónea, entonces en este caso, habría que solicitar que lo rectificasen, dirigiéndote a la entidad responsable de suministrar los datos incorrectos y pedirle el derecho a su rectificación o cancelación.