El pool bancario es un documento detallado de una persona jurídica en un momento determinado, el cual, mide los riesgos por operaciones bancarias, como son préstamos, créditos, avales, etc., con respecto a las entidades bancarias con las que opera.
Cuando una empresa tiene la contabilidad al día, puede ver en su balance su financiación ajena con todo detalle, la cual se encuentra en las siguientes cuentas del pasivo, tanto el corriente como el no corriente:
- Las deudas a largo plazo con entidades vinculadas.
- Las deudas a largo plazo por préstamos recibidos u otros conceptos.
- Varias cuentas del grupo cinco para la financiación básica a corto plazo.
Estos conceptos e información contable nos facilitan todo el contenido fundamental e indispensable del pool bancario de una empresa.
¿Qué incluye el pool bancario?
Como hemos comentado en el apartado anterior, el pool bancario contiene las deudas financieras ajenas de una persona jurídica, pero no solo las deudas con entidades bancarias o instituciones de crédito, sino también otras deudas financieras, como por ejemplo el crowdfunding.
Ahora bien, no se incluyen las deudas con proveedores porque se consideran deudas comerciales.
Los datos que debe incluir este documento son:
- Los datos identificativos de la empresa.
- La descripción detallada de cada uno de los productos de financiación que tiene la empresa contratados, diferenciando entre los productos a largo y a corto plazo, especificando sus nombres y características, por ejemplo, descuentos, leasing, factoring, etc.
- De cada uno de los productos hay que especificar las cantidades dispuestas o adeudadas, además de las dispuestas y disponibles.
- También hay que indicar los vencimientos y fechas relevantes de cada uno de los contratos.
- Y, por último, las garantías y condiciones económicas que afectan a cada producto.
Por tanto, una plantilla de pool bancario ofrece un resumen agregado que facilita conocer de una empresa, su financiación por entidad, los productos de financiación y el calendario de la deuda a largo plazo.
Con esta información detallada, se consigue elaborar un informe completo que sea sencillo e intuitivo.
Diferencia entre pool interno y externo.
Veamos las diferentes utilidades externas e internas del pool bancario.
Por un lado, el pool bancario interno, dentro del ámbito de la propia empresa, nos facilita una información relevante, ya que, observamos por separado las responsabilidades financieras de la empresa, sus vencimientos y las posibilidades de solicitar nuevos préstamos. Es decir, nos da una imagen veraz de la estructura de la empresa y de las medidas futuras que se deben adoptar.
Sin embargo, el uso externo del pool bancario se realiza cuando una empresa solicita financiación externa, y es uno de los principales documentos solicitados.
La finalidad de este documento es conocer el riesgo que tiene la empresa en ese momento determinado, ya que, si va a solicitar un nuevo préstamo, la entidad tendrá que verificar que la empresa podrá optar a él cumpliendo con los límites razonables de apalancamiento.
También, el pool bancario se aporta en otro tipo de operaciones, como para posibles inversores futuros o para determinados tratos con proveedores.
¿Qué incluye el pool bancario?
En el caso del pool bancario interno, determina el mayor o menor nivel de conveniencia de una operación de financiación ajena concreta, destacando la información más importante del contrato y eliminando los aspectos que distorsionan las claves principales de la operación.
Sin embargo, cuando hablamos de pool externo, este documento toma la forma de una solicitud, ya que se presenta en una entidad con el fin de valorar poder ofrecerle un contrato con esas condiciones, de ahí, que no se incluyan datos económicos como el tipo de interés o las comisiones.
Es de vital importancia que el pool bancario coincida con la información detallada que se obtiene de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE), cuando se usa para solicitar financiación, ya que, la no coincidencia es uno de los motivos más habituales por el que las entidades rechazan las operaciones de crédito.
Los bancos son proveedores similares a los que te ofrecen materias primas, de hecho, entre ellos compiten para ganar clientes, ofreciendo condiciones ventajosas y atractivas.
De ahí, la importancia de diversificar al máximo el pool bancario, ya que, cuantas más entidades y contratos incluya, más fácil será dar con el que más se ajuste a sus exigencias.
Conclusiones
Después de mostrar toda esta información sobre el pool bancario, podemos concluir que este documento nos permite tener una visión completa del aspecto crediticio de una empresa.
Además, se conseguirá vigilar los riesgos y los potenciales impagos, consiguiendo una liquidez bajo control y un ratio de solvencia óptimo.