La ONU (Organización de Naciones Unidas) llegó a afirmar en 2022 que en el supuesto de que las pymes desaparecieran, la economía mundial se desplomaría.
Su influencia en el tejido empresarial internacional es indiscutible. Representan el 50% del PIB del mundo y el 70% del trabajo depende de ellas.
Pero no hace falta abordar la presencia de las pymes desde una perspectiva mundial. Basta con fijarse en su importancia en el tejido empresarial de España, para descubrir lo indispensables que son.
Presencia de pymes en España
Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en la actualidad hay un total de 2.929.200 pymes en España. Si hacemos una distinción entre las distintas tipologías de empresas que hay en el país, esto significa que el 99,9% son pymes.
De hecho, las pymes en España suponen también el 65% del PIB de todo el país, por lo que su papel es determinante para la economía nacional.
Las pymes y su influencia en la oferta laboral
Otro de los aspectos clave que sitúa a las pymes con una importancia capital en el tejido empresarial español es su determinante papel en la oferta laboral.
De las pymes depende actualmente el 70% de todo el empleo nacional. Datos oficiales del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo registraban unos 17 millones de empleos, de los que más de 10 millones eran responsabilidad de pequeñas y medianas empresas.
Impulso económico de las pymes en España
Esta representación de las pymes en España hace evidente la importancia que tienen como motor económico del país.
Una relevante porción de la población económicamente activa está vinculada a estas empresas, por lo que la estabilidad en el mercado laboral y el crecimiento general de cualquier sector depende de ellas.
En concreto, el sector servicios es el que más cantidad de pequeñas y medianas empresas incluye, hasta un 73% del total.
La construcción (11%), el sector agrario (9%) y la industria (6%) son los siguientes sectores con mayor presencia de pymes.
El crecimiento de las pymes tras la pandemia
La pandemia de COVID-19 fue un duro reto también para las pymes que, en algunas situaciones, supuso el cierre de empresas.
Sin embargo, la capacidad de adaptación y recuperación de las pymes en España ha sido sorprendente. La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) pudo confirmar apenas 2 años después que se habían recuperado los números de pequeñas y medianas empresas previos a la crisis sanitaria.
De hecho, las expectativas de crecimiento son globales, incluso a pesar de problemas actuales como la inflación.
Numerosos análisis coinciden en que uno de los factores más importantes para esta supervivencia de las pymes en España es la transformación digital.
La adaptación de nuevas tecnologías al funcionamiento interno de la empresa, representa la mejor estrategia con la que conseguir un crecimiento sostenido, basado sobre todo en preservar la liquidez, reducir los riesgos de impago de clientes y poder afrontar nuevas operaciones.
Plataformas Fintech como Triniom, que aprovechan la Inteligencia Artificial o la tecnología Machine Learning, entre otras, ofrecen las soluciones de financiación, automatización de tareas y ahorro de costes, que toda pyme puede aprovechar para continuar en su sector de una forma competitiva.