Si has emitido una factura y de repente te das cuenta que has cometido un error, puedes solucionarlo con la factura rectificativa, la cual, nos ayuda a subsanar cualquier error que hayamos podido cometer.
A continuación, te explicamos qué es una Factura Rectificativa y cómo se emite de forma correcta.
¿Qué es una Factura Rectificativa?
Una factura rectificativa es un documento que sustituye a una factura original debido a que contiene algún tipo de error.
Es importante indicar en este documento, que es una factura rectificativa además de incluir el número de factura original a la que hace referencia.
No se debe confundir una factura rectificativa con una factura de abono, ya que, ésta última es la que usamos cuando el importe total es negativo.
¿Cuándo se emite una Factura Rectificativa?
La factura rectificativa se debe emitir en el momento en que observamos que hemos cometido un error en la emisión de la factura original, y, siempre que no hayan pasado más de cuatro años desde la fecha de devengo de la misma, ya que, a partir de superar este plazo no haría falta elaborar la factura rectificativa.
Las diferentes situaciones donde tenemos que emitir una factura rectificativas son:
- Cometer un error en los datos del cliente.
- Equivocarse en el concepto de la factura.
- Aplicar un tipo impositivo que no corresponde, como puede ser el IVA o IRPF.
- Omitir alguna información relevante que debe aparecer en dicha factura original.
Requisitos de una Factura Rectificativa
Al emitir una factura rectificativa no debes olvidar señalar los siguientes datos:
- Debes usar una enumeración y serie diferente a las facturas ordinarias.
- Número y fecha de la factura rectificativa.
- Los requisitos establecidos en los artículos 6 y 7 del Reglamento de Facturación.
Con la entrada en vigor del Reglamento de Facturación, desde el año 2013 no es obligatorio señalar el motivo de la modificación, ni especificar qué es una factura rectificativa.
Si la rectificación se debe a un descuento o bonificación por volumen de operaciones, no sería necesario emitir una factura rectificativa.
Si la modificación de la base imponible es debido a una devolución de mercancías o envases, tampoco sería necesario emitir una factura rectificativa. En este caso se podría modificar en la factura posterior que se emitiera al mismo cliente.
Hay que tener en cuenta que es posible crear una factura rectificativa para corregir varias facturas ordinarias. Esto se podrá hacer siempre que se identifiquen en el documento aquellas facturas que rectificamos.
¿Cómo emitir correctamente una Factura Rectificativa?
Dependiendo del motivo por el que tengamos que emitir una factura rectificativa se hará de la siguiente manera:
- Rectificar datos identificativos del cliente:
Habría que corregir el dato incorrecto o erróneo del cliente, con una serie diferente a la factura original, e indicando el número, concepto y fecha de la factura original.
- Rectificar importes de la factura original:
En el caso de que cometas un error en el importe de la factura puedes solucionarlo de las dos siguientes maneras:
- Indicar en la factura rectificativa solo el importe de la rectificación, es decir, añadir solo la cantidad que suma o resta, según el caso.
- Indicar en la factura rectificativa el importe correcto.
Ahora bien, también puede darse el caso de emitir una factura rectificativa para recuperar el IVA de una factura impagada.
Para ello, esta factura debe ser exactamente igual que la original, pero habría que identificar que es una “factura rectificativa” y con el importe negativo.
El plazo para emitir esta factura será de tres meses desde que se cumplan seis meses o un año del impago.
A partir de su emisión, se dispondrá de un mes para enviarla a la Agencia Tributaria, además de incluir cualquier documento que justifique que se ha instado al cobro de dicha factura impagada mediante una reclamación judicial o notarial.
También se debe enviar al destinario, ya que, podría provocar descuadres en la contabilidad y causarle problemas ante la Agencia Tributaria.
Conclusión
Cualquier pyme debe conocer todos los tipos de facturas que existen actualmente, ya que, en función de la situación de cada caso y el tipo de operación comercial, realizarán un tipo de factura u otro.
Las facturas rectificativas tienes que usarlas para corregir errores de datos o de cálculo de una factura original previa.
Debido a las características especiales de las facturas rectificativas, debes llevar una numeración distinta a la de las facturas ordinarias y contabilizarlas en el Libro Registro de facturas expedidas, además, debes reflejar el importe de estas facturas en tus declaraciones tributarias.