¿Conoces las diferencias entre el aval bancario y el seguro de caución?

Índice
Comparte este post en:

Cumplir con las obligaciones pactadas de un contrato es algo fundamental, ya que, su incumplimiento podría afectar gravemente a la situación financiera de una pyme, e incluso, amenazar la continuidad de un negocio.

Para evitar esta situación, existen diversos instrumentos financieros que ofrecen una garantía adicional que cubre este tipo de riesgos en operaciones comerciales.

Las dos principales fórmulas para ello son el seguro de caución y el aval bancario, a continuación, vamos a analizar sus pros y sus contras, ya que, ambas son instrumentos aceptables por los Organismos Públicos según la Ley de Contratos del Sector Público.

¿Qué es un aval bancario?

Un aval bancario es un contrato comercial donde un avalista garantiza el cumplimiento de una obligación de la persona avalada, es decir, asume la obligación de pago frente a un tercero, siempre y cuando, el avalado incumpla dicho acuerdo.

En general, las entidades financieras son las encargadas de conceder el aval bancario para garantizar el riesgo de una operación y la solvencia del cliente, además, obligará para su emisión, el cumplimiento de determinados requisitos y afrontar diversos costes.

Tipos de avales bancarios

Entre la tipología de avales bancarios están los siguientes:

  • Aval bancario financiero: con esta modalidad, el avalista se compromete a pagar una cantidad de dinero si el avalado no lo hace, por ejemplo, el pago de las cuotas de un préstamo o el impago de una factura.
  • Aval bancario técnico: con esta otra modalidad, el avalista responde si se produce un incumplimiento de una obligación de hacer, como, por ejemplo, los derivados de un proceso de concurso o licitación.

¿Qué es un seguro de caución?

Un seguro de caución es un contrato comercial, donde una compañía de seguros garantiza el cumplimiento del mismo, o en caso contrario, respondería ante un tercero.

 

Es decir, un seguro de caución es el aval aportado por una aseguradora o compañía de seguros, y, tiene la misma validez que un aval bancario frente a terceros, pero, sin embargo, su trámite de contratación es más sencillo y económico que un aval.

Veamos, seguidamente, las diferencias que existen entre aval bancario y seguro de caución, ¡seguro que te decides por la contratación del seguro de caución!

¿Qué diferencias hay entre un aval bancario y un seguro de caución?

El objetivo de ambos instrumentos es similar, es decir, quién lo contrata, el tomador, garantiza a un asegurado, el beneficiario, una indemnización en caso de que se produzca un incumplimiento contractual.

Sin embargo, el seguro de caución no computa riesgo financiero, ya que, no está inscrito en la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE), y, por tanto, no consume capacidad de acceso al crédito financiero de la empresa que lo solicite, como, sí ocurre con el aval bancario.

Además, el coste asociado al seguro de caución es exclusivamente por el riesgo contratado, no cobrando comisiones adicionales, a diferencia de los avales bancarios.

Y, por último, en la contratación de un seguro de caución no será necesario tener que pasar por un notario, sin embargo, en la mayoría de los casos de avales bancarios sí habrá que hacerlo.

Ventajas del seguro de caución frente al aval bancario

  • Tramitación ágil debido a la especialización de las compañías de seguros en la emisión de garantías.
  • Los costes se ajustan al riesgo cubierto, por tanto, son menores.
  • La modalidad de pago se realiza en un pago único en concepto de prima de seguros, sin comisiones adicionales.
  • No computa en la CIRBE.
  • Aumenta la capacidad de financiación de las pymes con las entidades financieras.

En resumen, podemos afirmar que el seguro de caución ofrece las mismas garantías que un aval bancario, pero con muchas más ventajas económicas, flexibles y no condicionadas a decisiones financieras de la empresa.

Conclusiones sobre el beneficio de contratar un seguro de caución

Como has podido observar en el apartado anterior las diferencias entre aval bancario y seguro de caución, si tienes un aval bancario tu empresa, estará en desventaja sobre la que haya contratado un seguro de caución.

Ten en cuenta que un aval bancario aparece en la CIRBE y, además, habrás tenido que pignorar dinero, por lo que tu capacidad financiera habrá disminuido.

Ahora bien, ¿podría tu empresa cambiar un aval bancario por un seguro de caución?, la respuesta es sí, ya que, actualmente, es un proceso muy fácil y rápido.

Queda demostrado que el ganador en este ranking es el seguro de caución, ya que, es un producto que se adapta mejor a la situación actual del mercado español, principalmente, porque ofrece mayores oportunidades para las empresas y pymes.

Nuestra empresa está especializada en seguros de caución, sólo tienes que contactar con nosotros y estudiaremos tu caso sin ningún compromiso.

Verás, como tu pyme obtiene resultados positivos de forma instantánea, aumentando la capacidad financiera a corto plazo.

Alberto Tendero
Alberto Tendero
Especialista en nuevas tecnologías, herramientas de gestión y plataformas Cloud que aportan valor en el proceso de transformación digital de la pyme.
Compartir en:
Artículos relacionados