¿Sabes cómo reducir el PMC?

Índice
Comparte este post en:

Una necesidad constante de cualquier empresa es obtener liquidez de forma inmediata de manera que puedan hacer frente a los pagos pendientes. Por ello, en este artículo vamos a explicarte el concepto de Precio Medio de Cobro (PMC), el cual hay que tener muy claro, porque nos servirá para hacer previsiones reales de tesorería.

¿Qué es el PMC y cómo calcularlo?

El periodo medio de cobro es el tiempo que transcurre desde que una pyme emite una factura hasta que se obtiene el pago de la misma. Además, deberá calcularse de manera que mejore la liquidez de la empresa.

Veamos como calcular el PMC con un ejemplo práctico:

Lo primero que tenemos que calcular para el PMC es la media de los saldos de clientes, es decir, si a fecha 31/12/2021 había un saldo de 100.000 euros y a 31/12/2022 hay un saldo de 115.000 euros, el saldo medio será:

(100.000+115.000)/2=107.500

Posteriormente, cogemos las ventas de la empresa con IVA incluido (suponemos el 21%), en este caso sería 500.000 euros más IVA hace un total de 605.000 euros.

Una vez calculado el saldo medio y las ventas, aplicamos la siguiente fórmula:

PMC= (Saldo medio)/(Total ventas con IVA)= 107.500/605.000 X 365 días=64,855

Lo que significa que el periodo medio de cobro será de 65 días.

Consejos para reducir el PMC de una pyme

Para reducir el PMC, lo ideal es negociar con el cliente para conseguir periodos más cortos de cobro, pero, evidentemente esto no dependerá solo de nosotros. Sin embargo, hay algunos procesos que nos ayudan a optimizar y acortar el tiempo de cobro de un cliente.

Optimiza el proceso de facturación: es uno de los primeros aspectos que tenemos que trabajar para acortar el tiempo de cobro, ya que, es fundamental que una vez entregados los bienes o los servicios prestados se emita la factura, y que se envíe por medios seguros y rápidos, permitiendo al cliente acceder a ella y gestionarla de forma simple.

Ofrece diversas alternativas de pago: disponibilizar distintas formas de pago al cliente es algo esencial para que puedan pagar antes.

El simple hecho de que un cliente pueda escoger la modalidad de pago, permite con mayor facilidad acordar unos plazos más sostenibles.

Optimizar el tiempo entre la venta y la entrega: en el momento que la venta queda cerrada se debería hacer la entrega del bien o la prestación del servicio lo más rápido posible, consiguiendo agilizar el proceso y el pago.

Utiliza herramientas de facturación/ERP: con el uso de programas de facturación podemos hacer un seguimiento de las facturas e intercambiarlas con mayor seguridad y llevar una gestión completa e integrada.

¿Cómo optimizar el PMC para aumentar la liquidez de una pyme?

Para conseguir mejorar el PMC de una pyme es fundamental implantar herramientas que digitalicen y automaticen el proceso de facturación. No nos referimos a sistemas complejos, sino a un conjunto de herramientas que transforman el trabajo manual en automático con la ayuda de sistemas de decisión basados en inteligencia artificial.

Con este tipo de herramientas digitales se consigue proporcionar trazabilidad e información en un entorno totalmente opaco, reduciendo las tareas monótonas y poco productivas, debido a que detectan las incidencias de modo temprano, evitando reclamaciones a los clientes por situaciones de morosidad.

Con la comunicación electrónica entre pymes se reducen los errores humanos en el proceso de facturación, ya que, se establecen sencillas reglas de decisión automáticas.

Y, con la automatización de procesos se consigue ahorrar tiempo en labores imprescindibles, pero que a la vez son monótonas y recurrentes.

La automatización de la reclamación del pago nos permite ser más incisivos en las interacciones con los interlocutores en el proceso de pago de una factura, consiguiendo así un sistema de aprobación y pago más rápido.

Conclusiones

En definitiva, mejorar el PMC es de vital importancia para nuestras finanzas, ya que, evitamos el excesivo endeudamiento financiero.

El PMC aporta información importante que debemos manejar para analizar los ratios, los cuales, nos permiten visualizar las diferentes tendencias, pudiendo comparar en un momento determinado diferentes situaciones.

Por tanto, el PMC es muy útil para la dirección financiera de una pyme a efectos de planificación y control.

Compartir en:
Artículos relacionados